Introducción.
Debido a los mismos problemas que llevaron al Gobierno republicano en 1935 a emitir los "certificados de plata" como consecuencia de la escasez de moneda metálica fraccionaria, se decidió la emisión de unos "certificados provisionales de moneda divisionaria".
Esto se produjo también, y al igual que ocurrió en la emisión de 1935, por la creciente desmonetización de la plata y los metales con los que estaban acuñadas las monedas.
Todas estas monedas fueron sustituidas por el papel, que fue emitido por organismos regionales, Ayuntamientos, Unidades militares, Sindicatos, empresas, e incluso particulares.
Debido a la gran cantidad de estas emisiones de papel, el Ministerio de Hacienda, el 6 de enero de 1938 dictó un Decreto en el que se indicaba la retirada de todo el papel moneda emitido por organismos y entidades locales.
Con un nuevo Decreto, el 24 de febrero, se adoptó la solución provisional de emitir timbres móviles pegados en unos cartones fabricados por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre con fibras cruzadas para evitar su falsificación.
Estos discos tenían 35 mm de diámetro. LLevaban impresos en una de las caras el escudo de España con corona mural, y en la otra el valor. Se autorizaron en un principio los de 0´10 y 0´15 pesetas en timbres móviles, aunque posteriormente se utilizaron todos los sellos móviles y postales hasta de 0´25 pesetas, e incluso de 0´50 pesetas.
Series y tamaño.
De 50 céntimos, de la República. Letras "A", "B" y "C". Tamaño 78 x 37 mm.
De 1 peseta, de la República (Victoria de Samotracia). Letras "A", "B" y "C". Tamaño 86 x 46 mm.
De 2 pesetas, de la República. Letras "A" y "B". Tamaño 86 x 46 mm.
Características técnicas.
Todos fueron realizados por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en litografía, con un papel que posee fibrillas incrustadas y sin marca al agua.
En el anverso del billete de 50 céntimos figura una alegoría de la República y las leyendas "Ministerio de Hacienda" y "Certificado provisional de moneda divisionaria". En el reverso tiene una roseta con la expresión del valor. Está autorizado con la firmas grabadas del "Director general del Tesoro y de Seguros" y del "Interventor general de la Administración del Estado".
En el anverso del billete de 1 peseta figura una viñeta con la Victoria alada de Samotracia y, al igual que el de 0´50 ptas, las leyendas "Ministerio de Hacienda" y "Certificado provisional de moneda divisionaria". En el reverso se representa la fuentes de "Las Cibeles", de Madrid. También está autorizado con las firmas grabadas del "Director general del Tesoro y de Seguros" y del "Interventor general de la Administración del Estado".
El anverso del billete de 2 pesetas lleva una cabeza alegórica de la Reública con gorro frigio y las leyendas "Ministerio de Hacienda y Economía" y "Certificado provisional de moneda divisionaria". En el reverso aparece el Puente de Toledo. Está autorizado con las firmas del "Interventor general de la Administración del Estado", como en los anteriores, y del "Director general del Tesoro, Banca y Ahorro".
Los de 0´5 Ptas y 1 Pta llevan una única numeración en negro en el anverso, y el de dos pesetas lleva dos en rojo en el reverso.
Circulación.
Se pusieron en circulación el 18 de enero de 1938, en plena Guerra Civil española.
Se anularon con el fin de la guerra, el primero de abril de 1939.
Fuente: Banco de España.
www.numisflores.com