Introducción.
El Consejo del Banco de España proyecta la fabricación de un billete de 50 ptas, pero finalmente no se llegó a realizar, puesto que el edificio donde se encontraba el Departamento de Fabricación de Billetes estaba en muy malas condiciones.
Por ello, el Consejo decide encargar de nuevo una emisión a "Bradbury Wilkinson", con fecha 15 de julio de 1907, de todas las series, cada una de ellas dedicada a un monumento español.
Tiradas, series y tamaño.
De 25 pesetas de 1907, de la que se fabricaron 8 millones de billetes.
Sin serie.
Tamaño 109 x 70 mm.
De 50 pesetas de 1907, de la que se fabricaron 10 millones de billetes.
Sin serie.
Tamaño 120 x 80 mm.
De 100 pesetas de 1907, con doce millones de billetes.
Sin serie.
Tamaño 128 x 90 mm.
De 500 pesetas de 1907, con 1 millón de billetes.
Sin serie.
Tamaño 138 x 98 mm.
De 1000 pesetas de 1907, con dos millones de billetes fabricados.
Sin serie.
Tamaño 149 x 109 mm.
Características técnicas.
Fabricado en tipografía y calcografía por la casa Bradbury and Wilkinson de Londres.
En el billete de 25 pesetas, se muestra en el anverso una figura femenina sentada, y en el reverso se muestra la Alhambra de Granada.
El de 50 pesetas, lleva en el anverso dos figuras alegóricas femeninas y una cabeza dentro de un óvalo, mientras que en el reverso aparece una vista de la Catedral de Burgos.
El billete de 100 pesetas, lleva en el anverso una figura alegórica sentada y una cabeza femenina dentro de un óvalo, y en el reverso figura la Catedral de Sevilla.
El de 500 pesetas lleva en el anverso una figura femenina a la izquierda, y a la derecha un busto femenino con casco y la representación de unos ángeles. En el reverso se muestra una vista del Alcázar de Segovia.
En el de 1000 pesetas aparece también una figura femenina sentada, junto a una cabeza con corona mural, mientras que en el reverso se muestra el Palacio Real de Madrid.
El papel es de las mismas características que en las dos emisiones anteriores, y tampoco llevan marcas al agua.
Todas llevan cuatro numeraciones estampilladas en negro en los reversos. Los de 50 y 1.000 Ptas llevan una sola numeración en el anverso, y los demás dos, también estampilladas en negro.
Se dio la circunstancia de que se encontró en la calle algún ejemplar que no llevaba estampillada la firma del Cajero, lo que provocó un artículo del "ABC" de Madrid el 20 de julio de 1907 titulado "Las Ganancias del Banco y sus Billetes", tras lo que se dictó una Real Orden el 26 de julio en la que se pedía al Banco que adoptara las medidas para evitar la repetición del hecho.
Circulación.
Esta emisión se encargó como emisión de reserva, por lo que algunos billetes tardaron hasta diecinueve años en ser puestos en circulación.
La serie de 1.000 circuló muy pronto, en enero de 1909; la de 500 pesetas, a partir de enero de 1925. Las de 25 y 100, en agosto de 1926 y la de 50 Ptas, en septiembre de 1926.
Como en las emisiones anteriores, estuvieron en circulación durante la II República, y también fueron estampillados. También se encontaban en uso al iniciarse la Guerra Civil española, siendo también retirados en el bando nacional en mayo de 1937. Dejaron de circular definitivamente al acabar la guerra.
Fuente: Banco de España.
www.numisflores.com